jueves, 28 de julio de 2016

MODELO PSICODINÁMICO

En enfoque psicodinámico se dio en base a los planteamientos teóricos de Sigmund Freud en el siglo XIX, tales teorías fueron tan importantes y trascendentes que sus ideas y singular abordaje de la psicoterapia sigue teniendo influencia en la actualidad.
Su interés e ingreso a la psicología lo hace por medio de la psiquiatría con el asesoramiento y enseñanza de Charcot (1886), quien alerto a Freud respecto al posible origen sexual de la neurosis. Charcot tenía una relación profesional muy estrecha con Freud que daba lugar a discutir constantemente sobre los casos que llegaban a consulta, en una de sus conversaciones le manifestó que en caso de neurosis “siempre es cuestión de los genitales; siempre, siempre, siempre” (Charcot citado por Freud, 1914)
Estos descubrimientos permitieron el ingreso de nuevos términos como el inconsciente que forma parte de las estructuras psíquicas postuladas por el mismo que referiremos en párrafos posteriores. Desde un punto de vista epistemológico el psicoanálisis necesita tener un objeto de estudio fundamentado con teorías, métodos y técnicas; como ya mencionamos antes Freud utilizaba estrategias tanto inductivas como deductivas para comprender el mundo intrapsíquico del paciente, en especial el contenido reprimido (inconsciente).
Los estudios sobre la histeria mediante el uso de la hipnosis como método terapéutico dieron lugar a la conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y que el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los eventos traumáticos que habían desencadenado y tales conflictos intrapsíquicos se manifestaban verbalmente por la paciente, a este fenómeno lo denomino método catártico un trabajo en conjunto a Breuer.
Progresivamente fue descubriendo que sus pacientes presentaban ciertas resistencias inconscientes que dificultaban el acceso a la información de los orígenes traumáticos que según Freud se producían en las primeras etapas del desarrollo psicosexual.  A la vez se dio cuenta de la importancia de la relación terapéutica para vencer y trabajar contra tales procesos defensivos del yo, que lo llevo a desarrollar la asociación libre y abandonar la aplicación de su anterior método; el paciente expresa sin ninguna inhibición todo aquello que le viene a la consciencia de forma espontánea, este método constituyo la base del psicoanálisis.
Otro de los métodos de tratamiento desarrollados por Freud es la interpretación de los sueños ya que afirmo que en estos se encuentra información tanto manifiesta como latente mediante un lenguaje de símbolos que dan pautas para indagar en el origen del trastorno psíquico.
Los postulados de Freud no solo repercutieron en la psicología sino también influyo en las ideologías de la época, él redefinió la personalidad y revoluciono nuestra manera de concebir la naturaleza humana.
Freud manifestaba que lo que impulsa y dirige la conducta humana son los estímulos internos llamados instintos, es decir, “la energía fisiológica transformada que conecta las necesidades del organismo con los deseos de la mente” (Bettelheim, 1984). Estos impulsos nos conducen a satisfacer necesidades básicas como hambre o sed, pero Freud les dio mayor relevancia a las necesidades de satisfacer el deseo de origen sexual(libido).
El propósito del instinto es satisfacer esas necesidades para disminuir la tensión adherente. Freud agrupo estos instintos en dos categorías: instintos de vida y de muerte, los instintos de vida(Eros) tienen como fin la supervivencia del individuo y la especie y los instintos de muerte(Thanatos) es un impulso inconsciente y agresivo que nos lleva a destruir, conquistar o matar; Freud considera que la agresión es un parte de la naturaleza humana tan importante como el sexo.
Indiscutiblemente todo lo que percibimos a cada momento no queda registrado en nuestra psique, por lo tanto, Freud describía tres niveles de consciencia: consciente, preconsciente e inconsciente.
Análogamente, Freud acuñó otros términos relacionados a la personalidad, como son el ello(id), yo(ego) y superyo(superego), el complejo de Edipo y Elektra, las etapas del desarrollo psicosexual, entre otras.
Freud tuvo muchos seguidores que apoyaban en un principio sus teorías, pero que en el transcurso de sus estudios con sus respectivos pacientes desistieron de las ideas freudianas, entre los que resaltan Alfred Adler y Carl Jung.
Alfred Adler tras finalizar sus estudios universitarios continuó su formación junto a Freud. En el año 1911 deja la escuela psicoanalista ortodoxa y fundaron una neofreudiana de psicoanálisis. Desde 1926 fue profesor de la Universidad de Columbia, radicándose definitivamente en los Estados Unidos en 1935.
 En su análisis del desarrollo individual, remarcó el papel de los sentimientos de inferioridad más que el papel de las pulsiones sexuales, como la motivación básica subyacente a la conducta humana. Adler (1918) opinaba que: “la función del psicoanalista sería la de descubrir y racionalizar tales sentimientos, para finalizar con la voluntad de poder compensatoria y neurótica que engendran en el paciente”(p.12).
Sus obras más destacadas son Práctica y teoría de la psicología individual 1918 y el sentido de vivir en 1933, Adler (1935) manifiesta:
Se sostiene que los sentimientos, conscientes o inconscientes a los que domine complejo de inferioridad están combinados con mecanismos compensatorios de defensa, son las causas básicas de su carácter psicopatológico. Los sentimientos son lo queremos expresar en todos los ámbitos y compensarlos con lo que queremos hacer. (p.22)
A pesar de las reticencias de Freud, él mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en su vida: la pulsión de muerte.
Otro autor relevante en esta corriente psicológica es Jung, quien  estaba impresionado por el concepto de Freud de la represión de las ideas y deseos en el inconsciente como mecanismo de defensa y por sus teorías de interpretación de los sueños. Se dice que su primera conversación duró 13 horas. Aplicó con éxito los conceptos psicoanalíticos a la esquizofrenia elogió los aportes de Freud en su monografía "Psicología de la demencia precoz".
Sin embargo, el encanto no duró. En 1913 rompieron su colaboración por las diferencias de Jung sobre la importancia del trauma sexual en ese concepto de represión. Mientras que Freud desarrolló una interpretación más o menos rígida especialmente la sexual, Jung se permitió ir más allá enfocando su idea más bien hacia una interpretación más mitológica, donde prácticamente cualquier cosa podía significar, de hecho, cualquier cosa.
Continuando con el recorrido de autores psicodinámicos aparece Erick Erikson que después de estudiar arte en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico.
Erikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque de Freud, principalmente en las primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta.
Erikson (1968) nos dice que: “el concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad” (p.31). Mientras Erikson se enfocaba más en el campo psicosocial, Freud lo hacía en el sexual, a pesar de eso, Erikson y su teoría estuvieron influenciados por Freud.
Durante los años ’40 Erich Fromm desarrolló una importante labor editorial, publicando varios libros luego considerados clásicos sobre las tendencias autoritarias de la sociedad contemporánea cuya metodología buscaba resolver la neurosis del hombre moderno. Y así fue desviándose marcadamente de la teoría original freudiana.
Ahora  Fromm es considerado uno de los líderes y principales exponentes del movimiento psicoanalítico de nuestro siglo, según su punto de vista, los tipos específicos de personalidad tienen que ver con pautas socioeconómicas concretas.
Esto significaba “romper con las teorías biologicistas de la personalidad para considerar a los seres humanos más bien como frutos de su cultura” (Erich Fromm, 1941).
De aquí  su perspectiva terapéutica se orientaba hacia este sentido, proponiendo armonizar los impulsos del individuo y los de la sociedad donde vive.
Por lo tanto, Fromm rechaza toda teoría que no tenga en cuenta los condicionamientos sociales para la psicología del hombre y que desprecie el factor humano como elemento dinámico del proceso social. A pesar de ello, Fromm admite que, aunque la naturaleza humana no esté prefijada, tampoco podemos considerarla como infinitamente adaptable.
Entre las representantes femeninas del psicoanálisis tenemos a Karen Horney, ella basó sus conocimientos en la psicología femenina y la neurosis. Habló sobre la envidia que sienten las mujeres sobre los privilegios que le brinda la sociedad a los hombres y negaba rotundamente la envidia del pene como mencionaba Freud, pero afirma también que los hombres sienten envidia del útero femenino y subliman este sentimiento mediante el reconocimiento a la mujer, tal es el caso del día de la madre, el día de la mujer, etc.

Karen Horney en 1932 estableció el concepto del yo real contra la imagen idealizada del yo. De esto va a resultar un conflicto interno, que se manifiesta en forma de conducta neurótica, cuya causa son los vanos intentos por resolver el conflicto y finalmente, propuso diez necesidades neuróticas: Afecto y aprobación, Pareja estable, Límites estrictos, Poder, Explotar a los demás, Reconocimiento social, Admiración personal, Logro personal, Autosuficiencia y Perfección

Su teoría es una de las pocas en hablar sobre el sexo femenino y  mostrar una idea innovadora basada en sus propias experiencias.
Además de Horney, Melanie Klein nos ofrece definiciones básicas para comprender el desarrollo infantil, para lo cual se basó en las etapas de Freud y que consideró que los niños pasan de una a otra, y se daba a partir del desarrollo de las posiciones, considera tres elementos: el tipo de objeto con el que niño interactúa, mecanismos de defensa y la fantasía inconsciente. Mediante esto desarrollo dos posiciones importantes en los niños: posición esquizoparanoide y posición depresiva.
En la posición esquizoparanoide el niño debe definir su objeto de amor y mediar su agresividad destructora. Existe objeto bueno y malo cuando el niño logra internalizar el bueno construye las bases del superyó. El niño logra ver a su progenitora como un objeto completo y logra percibir la relación de ella con su padre dando apertura a la posición depresiva, donde el individuo se ve separada de su madre y con esto decae su egocentrismo convirtiéndolo en alguien más dependiente por el miedo de perder al objeto de amor, el superyó se vuelve más flexible por el miedo a la perdida. En esta etapa surgen las defensas maniacas y  predomina la represión sobre la escisión.
Klein consideraba que el individuo debía conseguir una alianza entre los aspectos buenos del objeto y buenos del sujeto para conformar una reintegración progresiva de las partes restringidas.
Todos los autores psicoanalíticos con sus respectivas teorías estudiadas en los párrafos previos, tenían algo en común, la tendencia a desligarse de las ideas originales de Freud.

La obra freudiana porta las huellas conceptuales de los modelos epistémicos de su época, y ha tenido grandes repercusiones en la teoría y práctica de la psicología y la psiquiatría, el psicoanálisis provocó que muchos psicólogos tanto contemporáneos a Freud como los de posteriores generaciones se dedicaran al estudio de la personalidad, esto se puede evidenciar con las innumerables investigaciones y estudios psicoanalíticos entre los años 1940 y 1950, sin embargo como toda teoría ha sido expuesta a análisis epistemológicos por parte de críticos, científicos, filósofos y profesionales interesados en la psicología humana, los cuales pusieron en discusión si el psicoanálisis debe ser considerado una ciencia o no, entendiendo la ciencia como ciencias naturales y exactas.
El psicoanálisis tiene como objeto de estudio al inconsciente (término tomado de Eduar Von Hartmann, Shopenhauer y Nietzche) como se ha mencionado anteriormente, y a su vez pone un énfasis en una especia de génesis histórica, es decir el psicoterapeuta cumple una función de historiador, comprometiéndose en la tarea de reconstruir el pasado personal, mientras que se convierte en hermeneuta de lo profundo poniendo en consideración también la relación terapéutica en marco de los fenómenos transferenciales, dónde se analiza la psiquis del paciente y su interacción con el objeto.
Esta variable llamada inconsciente sin embargo no tiene cabida dentro del modelo positivista que es dónde apuntan la mayoría de epistemólogos, considerando al psicoanálisis una pseudociencia, en la década de los 60, Hanz Eysenck recopiló todos los estudios de Freud existentes hasta esa época y criticó la efectividad de sus métodos y teorías y llegó a la conclusión de que el tratamiento psicoanalítico tiene muchas limitaciones y no supone ninguna mejora en casos de neurosis; Eysenck (196?) afirmó que Freud “fue, sin duda, un genio, no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión”.
Los características de psicoterapia psicoanalítica también tuvieron fuertes críticas, tomando en cuenta el tiempo que involucra tratar toda la historia de la niñez de una persona, con el objeto de estudiar los eventos traumáticos que se pudieron haber desarrollado en las primeras etapas del desarrollo psicosexual y consecuentemente se alarga el tiempo de la terapia, lo que podría causar una dependencia del paciente al terapeuta, la frecuencia de las sesiones es bastante concurrente, y el terapeuta muchas veces lleva al paciente a callejones sin salida, en donde indagando en cierto problema, nos topamos con otros. En nuestro medio y con la notable y creciente industrialización las personas no cuentan con el tiempo para ir a terapia más de una vez por semana, considerando las horas por día y peor aún durante años, consecuentemente el costo del tratamiento sería elevado considerando la cantidad de sesiones lo cual no es accesible en nuestro medio.
Por parte de movimientos feministas Freud recibió fuertes críticas a sus ideas sobre las mujeres, en concreto los conceptos de la envidia del pene, de un superyó mal desarrollado y de los sentimientos de inferioridad respecto a su cuerpo, si nos damos cuenta alrededor de la lectura de todos los enunciados de Freud expresados en este documento, todas las teorías ponen al género masculino en ventaja sobre el femenino, infundiendo ideas sexistas (teorías falocéntricas) , sumado a eso las minorías sexuales como los grupos LGBTI están en total oposición con sus teorías, en causa de que Freud consideraba la homosexualidad como una enfermedad, una perversión y al ser considerada esta preferencia sexual una patología se internada a las personas homosexuales en institutos de salud mental, el tratamiento psicoanalítico fue empleado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad.
Quienes discrepan de Freud aseguran que sus teorías no son más que el producto final del autoanálisis de su personalidad.
Con todo esto, el enfoque psicoanalítico se vio obligado a mutar en muchas de sus concepciones, más no de la mano de Freud, que siempre quiso mantener la esencia de sus teorías, sino de parte de sus seguidores los cuales cabe mencionar tenían frecuentes encuentros formando así la Asociación Psicoanalítica Vienesa, entre los más destacados estaban Otto Rank, Karl Abraham, Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Sándor Ferenczi, Isidor Isaak Sadger, Hanns Sachs, Ludwig Binswanger, Carl Alfred Meier y Sabina Spielrein.
Desafortunadamente para Freud y el psicoanálisis en Octubre de 1911 Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja, posteriormente Carl Jung disidió en 1914 con consecuencias más graves y con la notoria amenaza de desequilibrar todo el edifico psicoanalítico.
Tanto Adler como Jung desarrollaron sus propias teorías y modelos en la psicoterapia, Adler desarrolla su psicología individual, mientras que Jung establece el concepto de inconsciente colectivo, tomando en consideración aspectos sociales e histórico-culturales, de una manera similar otros seguidores como Melanie Klein, Karen Horney, Erick Erickson, incluso su hija Ana Freud, se fueron desligando de la esencia del psicoanálisis, la atribución de la motivación sexual como base de la personalidad, y sus enfoques fueron direccionándose y extendiéndose a otras áreas influyentes en la personalidad, como el área biológica, social, cultural e incluso dándole cabida a las motivaciones personales no sexuales.
A este tipo de enfoques se le denominaron psicodinámicos, el presente término se originó en base a la publicación de las Lecciones sobre psicofisiología por Ernst von Brukce en 1874,  y se refería a temáticas de termodinámica, pero en analogía a este concepto se emplea en la actualidad psicodinámica para explicar la interacción del individuo con el medio y sus formas de adaptación en el trascurso de las diferentes etapas evolutivas y por otra parte la dinámica de enfrentamiento entre las instancias psíquicas del individuo.
Existe otro aspecto primordial, es más, de carácter más profundo ya que es una característica del psicoanálisis clásico “el inconsciente”, que es lo no reconocido por la persona, en donde los mecanismos de defensa juegan determinando en algunos casos el comportamiento y personalidad.
Este enfoque considerado psicodinámico suele ser confundido con el psicoanálisis netamente Freudiano, es por eso que debemos tener en claro las diferencias más marcadas entre estos, lo que caracteriza a esta derivación es la brevedad de las terapias y que no se limita a la indagación del pasado del paciente, sino que se focaliza de manera más activa en el problema actual del paciente, independientemente que tenga orígenes en su pasado.
Otros puntos a favor, de esta tradición neofreudiana es la importancia que se le da a las fuentes externas del conflicto, estudian el desarrollo normal de la persona y no sólo el patológico, no se está a favor del concepto de pulsión y muerte, a la validez del complejo de Edipo y sobre todo el interés por el desarrollo sexual femenino.
A pesar de lo antes referido la corriente psicoanalítica sigue en vigencia en nuestro medio después de 77 años de la muerte de su creador y más aún en Países como Argentina y Francia donde la respuesta social al Psicoanálisis es alta, por la Asociación Psicoanalitica Argentina en ese país y por la influencia de Jackes Lacan en Francia, tanto así que podríamos afirmar que toda la generación del 68 pasó por el diván.
Jackes Lacan buscó reorientar el psicoanálisis a lo que era en sus orígenes al mando de Freud, estando en discrepancia con los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado los fundamentos psicoanalíticos; Lacan no sólo retomó los conceptos Freudianos sino que reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica.
Se podría llegar a la conclusión de que los fundamentos teóricos psicoanalíticos y psicodinámicos han trascendido generaciones, sin embargo su práctica ha decaído precariamente, en otras palabras es una muerte casi total y esto nunca ha sido tan reafirmado como en la actualidad, desde la alta demanda y uso de otros enfoques ajenos a la rama, así como terapias alternativas, neurociencias, psicofarmacología y la psicomagia, en una época a la que denominamos moderna.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:
Bordignon, N. A. (2012). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.
Boere, G. (S.F).  Teorias de la personalidad. Recuperado el 25 de julio del sitio web http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/primaria-i-semestre/PDI/PDF/Teorias%20de%20la%20personalidad%20Erik%20Erikson.pdf
DiCaprio, N. (1996). Teoría de la personalidad.  México: McGRAW-HILL
Fregtman, M. (S.F). Teorías y técnicas del psicoanálisis infantil. Melanie Klein y Ana Freud. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Fadiman, J. V. H. (1999). Teorías de la personalidad. España: Santillana
Galeano. J. (2014). Melanie Klein: Fundamentos, teoría y técnica. Xochimilco, México: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma Metropolitana.
Horney, K. (1968). Nuestros conflictos interiores: una teoría constructiva sobre la neurosis.
Jung, C. G., & Brachfeld, F. O. (1983). Teoría del psicoanálisis. Plaza & Janés.
Klein, M., Segal, H., & Grinberg, L. (1987). El psicoanálisis de niños (Vol. 2). Barcelona: Paidós.
Oberst, U., Ibarz, V. & León, R. (2004). La psicología individual de Alfred Adler y la Psicosíntesis de Olivér Brachfeld. Revista de neuropsiquiatría, 67: 31-44. Recuperado el 25 de julio del sitio web http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v67n1-2/a03v67n1-2.pdf
Oberst, U & Ruiz, J. (2014). Manual introductorio a la psicología Adleriana. Recuperado el 27 de julio del sitio web https://lasindias.com/wp-content/uploads/2014/11/MANUAL-INTRODUCTORIO-A-LA-PSICOLOG%C3%8DA-ADLERIANA.pdf
Valderrama, R. (2006). La teoría de Karen Horney. RevistaPsicologia.com, 10(1) 4-15. Recuperado el 26 de julio del sitio web http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/746/721/
Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad: versión y presentación de la edición castellana. Buenos Aires: Paidos Buenos Aires. Recuperado en http://www.enxarxa.com/biblioteca/FROMM%20El%20Miedo%20A%20La%20Libertad.pdf

Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad: versión castellana: Paidos Buenos Aires. Recuperado en http://acracia.org/historico/Acracia/Erich_Fromm_-_Miedo_a_la_libertad.html

lunes, 20 de junio de 2016

Actividades para Fomentar la Empatía - EDUCACIÓN SECUNDARIA (12 años en adelante)

Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas.
Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
Juega con ellos a imaginar que piensan y sienten otras personas. 
Podemos emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿cómo crees que se siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿qué puede estar pensando?
Utiliza caretas o sombreros que simbolicen diferentes expresiones emocionales.
Una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. 
Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
¿Cómo te sentirías tú, si…? 
Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
Actividades de comunicación. 
Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.

Actividades para Fomentar la Empatía - EDUCACIÓN PRIMARIA (6 - 12 años)

Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales.
Una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
Juega con ellos a intercambiar los papeles. 
Ellos han de hacer de padre, madre, profesor, profesora, hermano o hermana etc., y otros harán de ellos. Aprenderán así a ver los diferentes puntos de vista y analizar la situación desde una perspectiva más global y menos egocéntrica.
Actividades de comunicación. 
Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.
Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. 
Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. 
Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
¿Cómo te sentirías tú, si …?
Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “que feo es….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?

Actividades para Fomentar la Empatía - INFANTE (3 - 6 años)

Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. 
Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
Juega con ellos a imaginar que piensan y sienten otras personas. 
Podemos emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿cómo crees que se siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿qué puede estar pensando?
Utiliza caretas o sombreros que simbolicen diferentes expresiones emocionales.
Una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. 
Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
¿Cómo te sentirías tú, si…? 
Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
Actividades de comunicación. 
Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.

Perspectivas Complejas (Mostrar la existencia de diferentes perspectivas) - Ejercicios

Un mismo objeto puede ser visto de diferente forma dependiendo de la perspectiva de la cual lo observemos. Lo que nos indica que si una persona está viendo un mismo objeto desde un lugar, y la otra desde un lugar diferente, van a ver diferentes perspectivas de la misma.
Es importante que los niños conozcan la diferencia de perspectiva, porque muchas veces la percepción de los objetos y/o hechos provocan que las personas tengan diferentes opiniones, información sobre un hecho o un objeto.

Mediante estos ejercicios se trata de que el niño no entienda solo lo que ve él y la otra persona, sino también como lo ve.

Ejercicio 1:
  • Usaremos tarjetas con pictogramas de posición en los cuales habrán diferentes figuras geométricas que nos indicaran una posición diferente ubicada y especificada en las mismas. Luego de enseñar la tarjeta, trabajaremos con la posición del cuerpo, y objetos reales, enseñándole las tarjetas y diferentes fotos en posiciones distintas que el niño tendrá que indicarnos cuales corresponden. También tendremos fichas vacías las cuales podemos llenar con objetos familiares al niño.
  • Una vez realizado el ejercicio, podemos recortar las fichas y usarlas para realizar juegos de memoria con el niño.

Ejercicio 2:


Se le va a mostrar al niño un grupo de imágenes, en las cuales hay tres que se repiten la misma foto pero desde una diferente perspectiva, dejaremos que el niño agrupe según las imágenes que representen el mismo objeto.

Ejercicio 3:

En este ejercicio vamos a diferenciar las perspectivas visuales de las tarjetas con los pictogramas de ubicación, con objetos ya vistos, y vamos recortar las imágenes, y el niño ubicará donde corresponda según la perspectiva del objeto y su relación con la figura geométrica.

Ejercicio 4:
  1. Para este último ejercicio realizaremos juegos en el que vamos a evaluar lo aprendido.
  2. Vamos a tener todas las tarjetas y pictogramas recortadas para poder realizar el juego, en un primer momento estarán ordenadas, para el entendimiento del juego, pero al comenzar se mezclaran.
  3. Antes de comenzar el juego, vamos a ir sacado las tarjetas con las imágenes una a una, y el niño nos irá diciendo la perspectiva visual que esta tenga, sea arriba, de lado, entre otras. O también que nos enseñe el pictograma que corresponda.
  4. Para comenzar el juego repartiremos 3 tarjetas de imágenes a cada uno, totalmente al azar, revolviéndolas, luego sacaremos un pictograma de posición al azar y lo pondremos en el centro de la mesa, y cada jugador tendrá que poner una imagen que refiera esa posición, si no tiene, tendrá que coger una nueva carta, y así hasta que tenga una que pueda usar. Gana el primero que se quede sin cartas en la mano.

Perspectivas Simples (Mostrar la existencia de diferentes perspectivas) - Ejercicio 2

Usando estos ejercicios se buscará lograr que el niño pueda comprender que las personas ven de manera diferente las cosas.

Ejercicio 2

  • En esta tomaremos una hoja, con dos imágenes, y la doblaremos por la mitad, separándolas, esto sin que el niño vea las imágenes.
  • Nos sentaremos frente al niño, y colocaremos la hoja doblada con las imágenes entre el niño y uno, y así cada uno visualizará una imagen diferente. Usaremos la siguiente expresión.
    • “<Juan> ¿Qué ves en la hoja? – Yo veo... - Muy bien, tú ves…”
    • “<Juan> ¿Qué veo yo en la hoja? – No lo sé, no puede verlo – Muy bien, no puedes verlo y no lo sabes, mira te enseño lo que yo veo. Yo veo…” (Se enseña la imagen)
  • En algunos casos, se puede presentar que el niño trate de adivinar lo que no puede ver, en estos casos tenemos que ser claros, indicándole que el no lo ve, hasta que el diga, que no sabe lo que hay debido a que no lo ve.
  • El ejercicio se repite con más dibujos.

Perspectivas Simples (Mostrar la existencia de diferentes perspectivas) - Ejercicio 1

Usando estos ejercicios se buscará lograr que el niño pueda comprender que las personas ven de manera diferente las cosas.

Ejercicio 1:
  • Observamos la hoja con el niño, y le señalamos dos imágenes, y le preguntaremos que ve en la primera imagen, y luego en la segunda.
  • Luego doblaremos la hoja por la mitad, que se separen las imágenes, y así solo se verá un lado de la hoja, por ende una imagen.
  • Nos sentaremos frente al niño, y colocaremos la hoja doblada con las imágenes entre el niño y uno, y así cada uno visualizará una imagen diferente. Usaremos la siguiente expresión.
    • “<Juan> ¿Qué ves tú en la hoja? – Yo veo... - Muy bien, tú ves…”
    • “<Juan> ¿Qué veo yo en la hoja? – Tú ves… -Muy bien, yo veo…”
  • Luego volteamos la hoja, y realizamos el mismo paso, luego se puede repetir el ejercicio con otros dibujos.